La letra fina de la reforma del Código Procesal Penal se debatirá con juristas como Zaffaroni y Arslanián

El presidente del bloque del FpV, Pedro Pesatti, confirmó que la reforma del Código Procesal Penal se votará en la próxima sesión en general, y el debate en particular, “la letra fina, la letra chica”, se hará después de requerir la opinión de destacados juristas como Eugenio Zaffaroni o León Arslanián, en debates que serán coordinados por el senador nacional Miguel Pichetto. Dijo que hay intencionalidad en quienes quieren sembrar dudas en la reforma diciendo que se busca “impunidad” de los corruptos al poner un tope –se hablaba de tres años- a los plazos de las causas de este tipo. Aseveró que “están queriendo embarrar la cancha” y están haciendo “demagogia con temas sensibles”. Recordó que es la constitución la que ordena plazos procesales razonables. Indicó a la agencia APP que aquellos que demagógicamente hablan de plazos que no son razonables probablemente con este discurso puedan ganar una elección, pero “los que están sujetos a un proceso de estos quedarán libres, porque es inconstitucional lo que voy a estar proponiendo”.

Pesatti expresó que la reforma “se viene trabajando hace más de un año, es una ley de fondo” y se trata de poner este Código “en orden con lo que emana de la constitución nacional y de los pactos internacionales”.
Indicó que se trata “de garantizar el debido proceso y el adecuado funcionamiento de la justicia en orden a la constitución, puesto que de lo contrario todo lo que puede llegar a actuar la justicia en determinado punto se convierte inconstitucional”.
Fundamentó a la agencia APP que “ya tenemos como antecedente el caso Sandoval, de una persona que fue juzgada por homicidio agravado, y luego de ser condenado, ante una apelación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tuvo que volver a ser enjuiciado y quedó totalmente libre”.
Indicó que la reforma tal como lo fija la constitución avanza a un sistema acusatorio, frente al sistema inquisidor que hoy tenemos en la provincia.
Valoró “la colaboración del senador Miguel Pichetto, que forma parte de nuestro gobierno” en buscar un acuerdo en esta temática “con compañeros que no advierten de qué se trata esta cuestión”, aludiendo al bloque Eva Perón.
Recordó que “estamos hablando de reforma del Código Procesal Penal, no estamos hablando del Código Penal, porque éste lo dicta el Congreso Nacional, no es potestad de las provincias, y por eso no tiene nada que ver con la proscripción de los delitos, si van a proscribir en 5, 10 ó 100 años o van a ser imprescriptibles”.
Dijo en este sentido a la agencia APP que “nosotros lo que tenemos que establecer acá son los procedimientos para que se investiguen los delitos y garantizar el debido proceso, esto es, las garantías que la constitución establece para quienes están imputados en un delito”.
Afirmó que se trata de diferenciar claramente el rol del fiscal, del rol de juez.
Indicó que aquellos que hablan que se busca “impunidad” al poner plazos procesales a las causas por corrupción “están queriendo embarrar la cancha, porque esto está en proceso de discusión”.
Señaló que “el criterio que tiene que predominar en esta discusión, como lo dijo el senador Miguel Pichetto, es que los plazos surgen de la constitución, los plazos procesales tienen que estar signados por el principio de la razonabilidad”.
Dijo que el Pacto de Costa Rica, incorporado a la constitución, dice que “los procesos tienen que tener plazos razonables, entonces si yo les pongo un plazo de 100 años para que esté imputado sin estar procesado, no es razonable”.
Indicó que aquellos que demagógicamente hablan de plazos que no son razonables probablemente con este discurso puedan ganar una elección, pero “los que están sujetos a un proceso de estos quedarán libres, porque es inconstitucional lo que voy a estar proponiendo”.
Finalizó que como se trata de cuestiones técnicas se convocará para el debate fino a juristas como Eugenio Zaffaroni o León Arslanián, “y si hay legisladores o legisladores que le pueden discutir a Zaffaroni porque creen que saben menos, ojalá”.
 
Fuente: APP