
Como toda ciencia, la lingüística cuenta con propuestas teóricas, métodos de análisis y dominios de estudio que le son propios. Su pluridisciplinaridad presenta una gran riqueza epistemológica a la hora de abordar el fenómeno del lenguaje y como objeto de estudio puede resultar desconcertante dadas su complejidad y la intimidad que establecemos con él desde antes de adquirir consciencia.
La Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos (SAEL) nuclea a profesionales de las ciencias del lenguaje en todos sus campos. Los principales aspectos de su misión incluyen el perfeccionamiento científico de sus socios, la cooperación e intercambio entre lingüistas y profesionales afines, la vinculación entre la teoría y la práctica, la actualización de la metodología para la enseñanza de distintas disciplinas lingüísticas y de las lenguas, la divulgación científica y la planificación y proyección en estudios lingüísticos.
Para tal fin, SAEL organiza un congreso bienal para socializar los trabajos de investigadores nacionales y extranjeros, docentes, tesistas, alumnos avanzados e invitados con reconocimiento a nivel internacional. Este evento es el más importante de nuestro país y uno de los principales en Latinoamérica.
Para continuar con esta trayectoria, la Universidad Nacional del Comahue a través de la Facultad de Lenguas tiene el honor y el desafío de organizar, la XVIII edición del Congreso SAEL y la ciudad de General Roca ha sido elegida como sede anfitriona del mismo a llevarse a cabo del 10 al 13 de mayo del corriente año 2023. Dada su importancia, la iniciativa cuenta con el aval de las Facultades de Lenguas, de Humanidades y del Centro Universitario Regional Zona Atlántica, así como del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue.
Es así que la Legisladora Mónica Silva, invita a declarar de interés educativo, cultural y social el XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, que tendrá lugar en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue, en General Roca, del 10 al 13 de mayo del año 2023 y en cual se espera la concurrencia de docentes e investigadores, no solo de nuestro país sino también de Uruguay, Chile, Paraguay, México, Brasil y España, constituyéndose este evento, sin dudas, en una excelente oportunidad para difundir las actividades sociales, culturales y económicas del Alto valle.