Analizaron la nueva Ley de Tierras Fiscales

La legisladora Arabela Carreras y la Sociedad Rural Bariloche organizaron una reunión con pobladores de la región para dialogar sobre la realidad territorial de la zona andina. La convocatoria se dio a raíz de la iniciativa legislativa oficial que propone un nuevo marco regulatorio para la adjudicación de las tierras fsicales y el desarrollo productivo en todo el territorio provincial.

El nuevo Código de Tierras propuesto por el Poder Ejecutivo Provincial propone un cambio de paradigma respecto de la legislación vigente dado que realiza una modernización y una unificación normativa con el fin de avanzar en la regularización de las ocupaciones existentes, realzando el cuidado del medio ambiente y acotando el margen de discrecionalidad al momento de aplicar la ley.

La ley prevé un mecanismo de adjudicación transparente que permitirá lograr el título de propiedad a familias rurales de probado asentamiento y producción, así como a habitantes de Comisiones de Fomento que hayan construido su hogar, y otorgará seguridad jurídica en la tenencia de la tierra.

La reunión se realizó en el salón comunitario de Villa Llanquín y contó con la participación de Santiago Nazar, vicepresidente de la Sociedad Rural, el Comisionado de Fomento, Alejandro Sandoval, los legisladores provinciales Arabela Carreras, Mariana Domínguez y Alfredo Martín, y pobladores de Villa Llanquin, Cerro Alto, Pichileufu, Arroyo Blanco, Pilcaniyeu, Laguna Blanca, Corralito, entre otros.

Los participantes manifestaron la necesidad de que los pobladores rurales sean escuchados a la hora de debatir una nueva legislación en materia de tierras, por lo que destacaron la posibilidad de dialogar con los legisladores.

Asimismo, Santiago Nazar, expresó las dificultades que atraviesan los fiscaleros y la necesidad de avanzar en la regularización de la tenencia de la tierra para dar tranquilidad a las familias que habitan en las zonas rurales.

Por otro lado, se hizo un repaso de los nuevos usos previstos en este proyecto de ley, en el que además de los usos agrícolas se incorporan otros como el turismo rural y de aventura, la minería, la industria, los desarrollos tecnológicos, entre otros, lo que permitirá desarrollar las regiones que hoy se ven limitadas en sus posibilidades económicas.

Finalmente, se acordó realizar una nueva reunión para profundizar en el texto de la ley e invitar a autoridades de la Dirección de Tierras y otros comisionados de fomento de la región andina.