Concurso Nacional Universitario de Litigación Penal

El Concurso Nacional Universitario de Litigación Penal (CNULP) es una competencia, que tiene por objetivo contribuir a la formación de estudiantes universitarios en la lógica y la dinámica de la litigación en sistemas de audiencias orales.

Mediante simulacros, tanto de audiencias previas como de juicios orales propiamente dichos, conforme a sistemas penales adversariales, en la cual los equipos son evaluados en función de las técnicas de litigación que aplican. El certamen se estructura en torno a casos hipotéticos penales y los equipos deben asumir el rol de acusación y de defensa, realizando alegatos de apertura, exámenes directos, contra-exámenes y alegatos de clausura. De esta manera, el simulacro que se lleva a cabo en la ronda final, implica un caso de juicio por jurados. Para esto, se convoca a la ciudadanía de la localidad en donde se desarrolle esa edición del CNULP, lo que implica una constante interacción de las universidades con la sociedad, fortaleciendo la participación ciudadana y la extensión de actividades de las casas de altos estudios.

Es una actividad abierta y gratuita y tiene como objetivo promover el desarrollo de programas destinados a formar a los estudiantes universitarios en la lógica y dinámica de litigación de un sistema oral y a su vez, entrenar a docentes universitarios en materia de litigio adversarial y estratégico.

La implementación de los Códigos Procesal Penal de la Nación Argentina y de la Provincia de Río Negro, pone en vigencia la aplicación de sistemas acusatorios y orales para lo cual se necesita personal capacitado en las técnicas descriptas y de este modo prestar el mejor servicio de justicia para la ciudadanía, entendiendo a esta como, además, administradora de justicia a través del sistema de Juicios por jurados populares y es en este marco que el Legislador Facundo López propone declarar de “interés educativo, social y cultural, la ‘XIII Edición del Concurso Nacional Universitario de Litigación Penal’, a realizarse durante los días 30 de octubre al 5 de noviembre del año 2023, en la sede de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) de la provincia de Mendoza”.