Saludable bebida de jarilla, jugo de arándano y miel de azahar de limón

Los investigadores del Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal (INBIOFIV) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la universidad Nacional de Tucumán, dirigido por la Dra. María Inés Isla y el grupo de Tecnología de Alimentos liderado por la Dra. Salvatori, del Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas(PROBIEN) del CONICET y la Universidad Nacional del Comahue (UNCO) llevaron a cabo un proyecto de investigación sobre las propiedades de la jarilla (Zuccagnia Punctata).

El estudio ha dado como resultado una bebida funcional en polvo que combina jarilla, jugo de arándano y miel de azahar de limón. Los profesionales aseguran que, esta mezcla única, enriquece la bebida en compuestos fenólicos que poseen propiedades antioxidantes y podría aportar beneficios para el control del síndrome metabólico, el cual es un trastorno que en Argentina padece más del 25% de la población adulta con una tendencia creciente en niños, niñas y adolescentes debido a la obesidad infantil.

Este innovador proyecto tiene múltiples beneficios, no sólo para la salud de la población sino también para las economías regionales, ya que pone en valor su principal componente que es una especie autóctona, promoviendo su cultivo y extracción de manera sostenible.

En este marco, los Legisladores Marcelo Szczygol, Maricel Cévoli, Facundo López y Andrea Escudero proponen se declare de interés científico, productivo y social el proyecto de investigación sobre las propiedades de la Jarilla, realizado por investigadores del Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal (INBIOFIV) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el grupo de Tecnología de Alimentos liderado por el Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas (PROBIEN) dependiente del CONICET, la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), por su innovación científica y otorgar valor a una especie autóctona.