
Se constituyó hoy en una reunión de la comisión de Derecho Humanos, el Comité de Evaluación del Seguimiento y Aplicación de la Convención, contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes en Río Negro. La presidente de la comisión de Derechos Humanos, Beatriz Contreras, destacó la importancia de la constitución del Comité contra la Tortura: “Demuestra un cambio de paradigma con relación a los Derechos Humanos”.
Luego de conformarse el organismo, la legisladora del FvP remarcó la lucha y el trabajo realizado para que el Comité sea una realidad. Estará integrado por: Raúl Eugenio Prytula, Mara Bou, Rubén Marigo, Emiliano Ernesto Sanhueza, Néstor Osvaldo Silva, Darío Rubio, Marisel Lorena Lanciotti, Héctor Guillermo Cévoli, Germán B.Hinrishsen, Silvia Horne, Alejandro Betelú, Gastón Bossio y Juan Pablo Chirinos.
Contreras remarcó que “pasaron más de tres años y no habíamos podido ponerlo en marcha. Sabemos que esto no va a solucionar del todo el problema, pero sí posibilitará un control mucho más cercano y eficiente con respecto a los hechos de torturas que hemos conocidos en Río Negro”, consideró.
“Tenemos un servicio penitenciario colapsado, así lo ha dicho nuestro Gobernador, y por lo tanto, desde el primer momento, además de mostrar su preocupación, ha tomado medidas serias como declarar la emergencia penitenciaria, y ésta es una medida que demuestra que realmente hay un cambio de política respecto a los Derechos Humanos en nuestra provincia”, señaló.
La parlamentaria explicó que el Comité “velará para que no haya más tortura, sobre todo dentro de las cárceles”. Indicó que los integrantes “tienen la atribución de ingresar a cualquier hora, en cualquier momento y por cualquier circunstancia a las cárceles para ver la situación de los detenidos”.
Por su lado, el vicegobernador Carlos Peralta señaló que el Comité contra la Tortura “nos va a ayudar a mejorar el sistema carcelario y las condiciones en las que se encuentran los detenidos”.
“Hasta hoy eran paredones, hoy esos paredones empiezan a ser transparentes«, enfatizó Peralta citando las palabras de la legisladora Silvia Horne en la presentación del Comité.
¿Por qué no tener en nuestras cárceles un sistema de proveedores al Estado rionegrino, para bajar costos y sobre todo para capacitar a esas personas que están allí adentro?, preguntó el vicegobernador.
El titular del Parlamento rionegrino aseguró que el Gobierno tiene la responsabilidad de resocializar a las personas en las cárceles a través de la educación, de permitirles capacitarse, de darles un oficio, para que se puedan integrar a la sociedad cuando salen, para que no salgan con odio, sino sabiendo que estuvieron cumpliendo una condena y que a partir de salir de esos paredones se inicia una nueva vida.
“Esa posibilidad se la tenemos que dar quienes tenemos la responsabilidad de ejercer el Gobierno, y en ese camino estamos, tengan la plena seguridad que vamos a trabajar en conjunto para lograrlo, podemos equivocarnos, pero si nos equivocamos es porque estamos haciendo”, advirtió.
“Lo importante es saber que nuestras cárceles tienen que estar en condiciones de tal manera que permita que quienes están cumpliendo una condena por cualquier tipo de ilícito que haya cometido en su vida, sean personas que salgan con la garantía del gobierno de poder resocializarse y sabiendo que hay una sociedad que los va a poder esperar y que les va a dar oportunidades en la vida”, concluyó.
Asimismo la legisladora Silvia Horne, impulsora de la ley que creó el Comité contra la Tortura, y representante por la mayoría de la Legislatura en el organismo, aseguró que “este mecanismo es la mejor forma que encontró el mundo de poder hacer por un momento transparentes los muros de los lugares ocultos”.
La legisladora del FpV destacó que la comisión de Derechos Humanos de la Legislatura desarrolló con total transparencia el proceso de selección de los miembros que integran el Comité.
Resaltó que cada uno de los integrantes del organismo “tiene el mérito no solamente de ser un militante en defensa de los Derechos Humanos, sino además de hacerlo en forma voluntaria, de contar con una reconocida trayectoria que hace que la sola presencia dé cuentra de la defensa que hacen de los derechos de las personas que están en condiciones de encierro, que no pueden por sus propios medios transitar”.
Sin embargo, Horne advirtió: “No nos creamos que mágicamente se termina la tortura con que exista el Comité. La tortura es una práctica que ningún gobierno quiere, pero está fuertemente instalada no solamente como una rémora que nos queda de la dictadura sino como una práctica de la militarización y sobre todo en las fuerzas de seguridad”.
Consideró que erradicar estas prácticas es muy dificil: “Este mecanismo es la mejor forma que encontró el mundo de poder hacer por un momento transparentes los muros de los lugares ocultos. Para que la ciudadanía, la comunidad, con sus mejores miembros, pueda ingresar y salir de estos lugares oscuros donde se produce la tortura”.
“Y hacerlo en forma sorpresiva -continuó-, completa, a la luz del día, haciendo los informes e indicando al poder del Estado la sugerencia, la recomendación de cómo modificar esas prácticas, esa es la función que tiene este mecanismo. No tiene ningún otro poder, pero eso ya es suficiente: hacer por un ratito transparentes las paredes de los lugares de encierro”.
“Es un mecanismo que a partir de hoy tiene la potestad de ir a cualquier lugar de encierro, pedir el ingreso, que se le permita conocer lo que ocurre en su interior y además sus miembros tienen inmunidad y fueros para hacer esta tarea”, añadió.
Además, la parlamentaria hizo hincapie en la representación de las distintas zonas de la provincia que se logró en la integración: “Se ha cuidado que en su composición el mayor equilibrio posible de género, de integración social”.
“Éste es un mérito de la militancia por los Derechos Humanos”, concluyó Horne.
Fuente: Legislatura de Río Negro